Errores más comunes del escritor aficionado.

escritor aficionado

¡Buenos días, viajeros espaciales!

Arranco una semana caótica (en el momento de escribir estas líneas es Semana Santa, unas fechas donde la vida musical se impone a la literaria, donde el Ponetemas manda sobre el Poneletras), y lo hago siguiendo con los consejos robados para escritores nóveles y no tan nóveles. En esta ocasión: «errores más comunes de los escritores aficionados», con el hurto por mi parte a Sinjania, Oficio de Escritor, Escuela de Escritura Creativa, y Cómo Escribir Bien, sitios básicos a la hora de empollar sobre el arte de aporrear el teclado.

Como siempre, hago una recopilación con los consejos que creo son más relevantes y enlazo los artículos originales. Y sin más rodeos, los ERRORES MÁS COMUNES DE ESCRITOR AFICIONADO:

Escritura pomposa y retorcida

  • El primero, y más claro. Todos, repito, TODOS los que empezamos aporreando el teclado tenemos delirios de grandeza, y queremos demostrar que el lenguaje no tiene secretos para nosotros. Por eso, escribimos con palabras raras, metáforas complejas, analogías que requieren de un atlas y un libro de física teórica para entenderlas… y todo eso es un error. En mi caso, todos los primeros relatos los empezaba con un párrafo complejo y cargado, uno con el que gritar «¡mirad que buen escritor soy!«, y mi tester más crítico siempre me decía: no, si está muy bien como artístico, pero yo lo que quiero es leer una historia. Y cuanta razón tenía (sólo en eso, también hay que decirlo)…

Descripciones de personajes y lugares kilométricas

  • Y que no llevan a ninguna parte, y explico por qué. Como escritor, puedes decir «vamos por aquí, por allá, este tipo tiene una figura tal y cual», pero SIEMPRE habrá algo con lo que no podrás luchar: la imaginación de cada lector creada con sus experiencias únicas. Es decir, no puedes pretender que todo el mundo vea tu lugar o tu personaje como tú quieres, porque cada lector ha vivido una vida y eso condiciona su visión. Además, las descripciones entorpecen la lectura, la ralentizan. En mi novela de próxima publicación, una vez acabado el borrador, lo primero que eliminé (importante eliminar, cortar, mutilar, como expliqué aquí) fue la descripción del protagonista. Ésta cambiaba mucho a lo largo de la novela, pero al final, los comentarios de mis testers eran: «pues fíjate que yo me lo imaginaba de una manera hasta que lo describías de otra«. ¡Cagada! Acababa de sacar al lector del libro, y eso no lo queremos. Así que dejé que fuese su personalidad la que quedase descrita por medio de sus actos y sus diálogos. Eso, una barba y poco más, y ahora mis testers me mandan fotos de personas anónimas diciendo: «¡así me imagino a Einar!«. ¡Y pum! No sólo no he sacado al lector del libro, sino que le hago que lo tenga presente más allá de la página final.

La acción, para los puntos claves

  • ¡Pues no! Nada de eso. Quien lea una novela espera acción. Y no me refiero a explosiones y morreos con la cara llena de mugre y atronadora música de fondo, sino a acción entendida como que pasa algo relevante. Ejemplo rápido: no es lo mismo contar que el protagonista se levanta, se asea, desayuna, se ducha y se va a trabajar (todo acciones, pero que no aportan nada) a que se cuente que el personaje se levanta, recibe un correo que no esperaba, se asea pensando, desayuna y decide contestar, se ducha arrepintiéndose y, cuando está a punto de ir a trabajar le llega la contestación: está despedido. En este ejemplo tonto (no son fechas para que mi cabeza rija) se puede ver cómo, algo rutinario, se convierte en la introducción a la acción de la historia. Sabemos que el tipo tiene problemas, conocemos más de él por los momentos reflexivos y, como extra, conocemos el marco de la historia: un tipo que se queda sin empleo por un correo que no tenía que haber mandado. Y a partir de ahí, a ver cómo sale de esa… Por eso es importante que siempre haya acción que aporte, y no acción sin más. Y por eso es importante que la haya desde el principio. Como último ejemplo, Elmore Leonard (reseñado por un servidor aquí), uno de los escritores de novela negra más afamados, siempre ha defendido empezar un libro en mitad de una acción. Según él (y no le ha ido mal), no hay mejor manera de meter a un lector en la novela que con un fuerte empujón.

Adjetivos y adverbios como para una boda

  • No, no, no. «La reluciente chapa restaurada del antiguo coche brillaba estoicamente en medio del atestado desguace» jamás será tan agradable de leer como «tras décadas abandonado y después de un lavado de cara, el choche brillaba con orgullo sobre sus compañeros de desguace«. La información es la misma. El estilo no. Porque uno lee la primera frase, y ya no lee más. Así que, una vez terminado el borrador, ¡mutila adverbios y adjetivos! Y sin piedad. La novela te lo agradecerá…

Diálogos planos

  • Porque es muy fácil, extremadamente sencillo, que tus personajes hablen como tú, y eso es un error morrocotudo. Cada tipejo, cada femme fatale, cada perro con pensamientos y cada dios celoso tiene que tener su voz. Es algo complejo, lo sé, porque cuando aporreas el teclado, en tu cabeza los diálogos sí que tienen voz propia. Entonces, ¿cómo plasmarlos con personalidad? Haciendo algo básico: creando una breve biografía de cada uno de ellos. Tal cual. Aunque después no vayas a mencionar ninguna información de su vida. Si tú, que eres el que escribes, conoces la vida del personaje (relación con su familia, con sus amigos, traumas, complejos, dónde ha estudiado, dónde ha vivido, cuantas veces al día se masturba), le darás a sus diálogos una voz propia. Y sin darte cuenta. Sin esfuerzo. Y eso, amigo mío, el lector, también sin darse cuenta, lo notará.

Y nada más por mi parte. Os dejo con los consejos de gente que sabe mucho más que yo.

Errores escritor aficionado – Sinjania

Errores escritor aficionado – Oficio de Escritor

Errores de escritor aficionado – Escuela de Escritura Creativa

Errores escritor aficionado – Cómo Escribir Bien

Y como siempre, ¡feliz escritura, viajero espacial de la nave Tierra!

Anuncio publicitario

6 comentarios sobre “Errores más comunes del escritor aficionado.

Agrega el tuyo

  1. Hace tiempo que te sigo, pero no había entrado a tu blog. Este aporte me sirve mucho, ahora que estoy de regreso 🙂 ¡Muchas gracias Juanje!

    1. ¡Muchas gracias a ti! Este tipo de consejos son valiosisimos para quien empieza (yo no los tuve), y tenemos que aprovechar la época en la que vivimos, cuando la red aún es buena y no nos ha fagocitado en una ucronía tecnológica (momento dramático del Poneletras jajaja).

      Hay más consejos y pronto habrá más. ¡Espero que te sirvan e inspiren! Be happy.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: